AGITADORAS

 

PORTADA

 

AGITANDO

 

CONTACTO

 

NOSOTROS

       

ISSN 1989-4163

NUMERO 118 - DICIEMBRE 2020

 

Las Mujeres del César

Francisco Marín

Autor: Carlos de Tomás. Amarante (2020). 166 pgs. 17,99 €

Me imagino que todo aquel que camina por un páramo, por una senda más o menos abrupta o bajo un sol de justicia al encontrar una sombra, una fuente o un lugar que le permita respirar, relajarse y deleitarse al tiempo que se reconcilia con su existencia… agradece el haber nacido para tener la oportunidad de caminar/descansar/tranquilizarse y disfrutar de lo que tiene a mano.

Pues bien, todo eso me ha ocurrido cuando he leído ‘Las mujeres del César’. Mucho llevo leído y espero que mucho sea lo que me quede por leer… no todo bueno, bajo mi modesto entender, más cuando tienes entre tus manos un soplo de aire fresco, prosa que te acaricia, cuando te sirven una o muchas historias en un volumen denso de 166 páginas, no se necesitan más, que hace de mediador entre tu persona y la literatura y te recarga las pilas para seguir en la brecha.

‘Las mujeres del César’ es ese libro que todos deberíamos escribir. Todos, en algún momento denuestra vida, tendríamos que hacer un alto en el camino, volver la vista atrás y repasar lo acaecido en nuestras familias y derredor.
Un siglo de burguesía española o el siglo de una familia o el siglo de la barbarie o el siglo al que le cuesta trabajo asimilar los inventos y avances sociales de finales del diecinueve, como si todo ese tiempo (el Siglo XX) hubiera sido un periodo de adaptación. Estamos ante una obra difícil de encuadrar, novela histórica, biografía, o acaso un thriller enmascarado en una trama llena de trampantojos. Pero es indudable que desde la voz del protagonista escuchamos los latidos amargos de una clase social que con su país nunca adquirió el compromiso suficiente para ser respetada.
Sorprende Carlos de Tomás por presentarnos una escritura clara, concisa y contundente. Rica en presentar personajes de época y títulos variados. Hay momentos en que te zambulles tanto en sus páginas que, al final, eres un personaje más. Recuerdos pasados se plantan frente a nosotros de tal manera que nos sirven para tomar fuerza y lanzar un ¡GRACIAS! al autor.
¿Realidad? ¿Ficción? Pasen y lean, juzguen ustedes mismos.

Carlos de Tomás (Navalmoral de la Mata, Cáceres, 1960).Poeta, novelista y biógrafo.
De su bibliografía poética destaca: Atardecer, (1979). Antología Novísimos Extremeños, (1980). Repetición de la Palabra (Anticuario), (1983). En la soledad del escriba (Antología 1986-2006), (2010). Viaje Astral, (2011). Dementia Inmaculata, (2014). Levitaciones, (2017) en la Colección: Nueva Visión Poética.
Sus relatos están compendiados en las antologías personales La ciudad gris y otros relatos y su libro Hotel (en esta misma editorial).
Es autor de las novelas: Paisajes de Ceniza, (2009). El cuaderno veintiuno, (2010). Café Bramante, (2011). La confesión del Libio, (2012). La vida de Frank (dentro del volumen Hotel), (2013). Las Chimeneas de Moscú, (2014). Vidas en el margen, (2015) y Zapatos en la estrada, (2018).
Como biógrafo: Lázaro López (1856-1903), (2013) y El anfitrión de Lord Wellington, (2017).

Carlos de Tomás hace un alto en su quehacer y nos atiende amablemente… Gracias…

P.- Por favor, recuerde a los despistados quien es Carlos de Tomás.
R.- Un escritor que intenta abrirse camino en un sector cada día más complicado y complejo. Desde hace unos años tengo la suerte de estar arropado por la editorial Amarante y eso es un valor seguro. Llevo escribiendo desde siempre, mi primer libro se publicó en 1979, era un libro de poemas primerizo cargado de ilusión. Luego vendría más obra poética, relatos, biografías y novelas a lo largo de estos 40 años de escritura.

P.- ¿Como está 'toreando' a nivel personal y a nivel empresarial el dichoso Covid-19?
R.-Padecí el Covid-19 en el mes de marzo, estuve encerrado en una habitación de mi casa en Salamanca durante 32 días; ahora me encuentro muy bien, pero fue muy duro. El sector editorial está muy resentido, las ventas han disminuido muchísimo, no hay presentaciones de libros, existen dificultades para la distribución, y aunque es verdad que la venta por Internet ha aumentado, no cubre la caída del negocio. No obstante, hay que tener ilusión, esperemos que 2021 sea el comienzo de algo positivo, en cuanto a la salud general de las personas y a las empresas.

P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace Las mujeres del César?
R.-Tenía ganas de hincarle el diente a las consecuencias de la posmodernidad, el ocaso del modernismo y la revolución tecnológica que comenzó a finales del XIX, y al pergeñar esta historia encontré la oportunidad. La idea surge en 2013 cuando publiqué la biografía de Lázaro López, el empresario de moda en el Madrid de la Restauración Borbónica. Otra nueva revolución tecnológica, de la mano de Internet nos hace pensar que la historia se repite. 

P.- ¿Cuánto hay de verdad y cuánto de ficción en la historia? ¿Hay algo personal?
R.-La novela es en esencia y en su hilo argumental la historia de una familia, desde finales del XIX a nuestros días, narrada por uno de sus miembros. Todos los acontecimientos históricos narrados son absolutamente verídicos, como las anécdotas que le ocurren a los personajes históricos que aparecen en la novela, otra cosa es la historia de la familia Aquitano. Tomé prestado el acontecer de varias familias de la alta burguesía madrileña y compuse un collage, por supuesto con cambio de nombres. Como en toda mi obra siempre hay algo íntimo y personal, en esta novela en especial todo lo que se refiere a la Alta Extremadura y a mi periplo madrileño en los años ochenta y noventa.

P.- ¿Cómo se ha documentado?
R.-No ha sido difícil pues el periodo de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera son mi gran pasión en el estudio histórico, la cosa viene de atrás. También me ayudó bastante las memorias de Pío Baroja, en especial su etapa madrileña de juventud. Y por supuesto la interrelación entre el músico Tomás Bretón y los políticos y empresarios de la época afines a su logia masónica.

P.- ¿Prosa o poesía? ¿Dónde se siente más cómodo?
R.-Cuando haces algo que te gusta da igual el género, me siento cómodo, aunque he de reconocer la gran dificultad de la poesía, algunos libritos de poemas he tardado en escribirlos una eternidad.

P.- ¿Qué está leyendo en estos momentos? Recomiende un par de libros.
R.-Suelo estar enredado con varios libros simultáneamente, pero me gustaría citar uno que me está gustando mucho sobre un joven Galdós gacetillero, se titula: Crónica de Madrid en Ediciones Ulises. Y la última biografía de Ramón y Cajal en Editorial Amarante.

P.- ¿Ha podido presentar el libro? 
R.-Físicamente no, por la pandemia de coronavirus, pero ya he concedido varias entrevistas y mantuve una entrevista a modo de presentación en Acalanda TV el pasado día 11 de noviembre (https://acalanda.com/2020/11/08/una-balada-pegajosa/), en la sección "Vis a vis" de Jorge Penabade.

P.- Venda su libro ¿por qué hay que leer Las mujeres del César?
R.-Porque están ante una novela que conjuga varios géneros en una narración que pretende la amenidad. A quien le guste la novela histórica la encuentra en estas páginas, a quien le guste la novela oscura contemplará los personajes más negros de esta sociedad; y además cargada de misterio. No sé si estas palabras conseguirán despertar la curiosidad, pues el marketing no se me ha dado nunca bien.

P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?
R.-Tengo un libro terminado de poemas que iba a salir en primavera de este año, pero mi editor de poesía me lo ha trasladado para mediados del 2021. Estoy enfrascado en una novela y una biografía, aunque en estos momentos no sé cuándo terminaré esos manuscritos. Me lo estoy tomando con calma.

 

 


 

 

Las mujeres del césar 

 

 

 
@ Agitadoras.com 2020